top of page

Rehabilitación del Síndrome del Túnel Carpiano: Alternativas No Quirúrgicas

Introducción

ree

El síndrome del túnel carpiano (STC) es una de las neuropatías periféricas más comunes en la práctica clínica y una de las principales causas de dolor y adormecimiento en la mano. Se produce por la compresión del nervio mediano al pasar por el túnel carpiano, en la muñeca.


Aunque en casos severos la cirugía puede ser necesaria, la evidencia muestra que la mayoría de los pacientes pueden beneficiarse significativamente de un tratamiento conservador guiado por kinesiólogos y profesionales especializados.

En Movement Solutions llevamos más de 11 años de experiencia clínica y deportiva, desarrollando programas de rehabilitación basados en el movimiento, el control de cargas y estrategias innovadoras para la salud de las manos y extremidades superiores.

ree

Síntomas más comunes


  • Hormigueo o adormecimiento en los dedos (especialmente pulgar, índice y medio).

  • Dolor en muñeca y antebrazo.

  • Pérdida de fuerza en la mano, especialmente al tomar objetos pequeños.

  • Empeoramiento de síntomas en la noche o al realizar tareas repetitivas.


Tratamientos no quirúrgicos

ree

El abordaje conservador es la primera línea en la mayoría de los casos de STC. Las estrategias más utilizadas incluyen:

  1. Educación y modificación de la actividad

    • Ajustar posturas en el trabajo.

    • Evitar movimientos repetitivos prolongados.

    • Uso de pausas activas para disminuir la carga sobre la muñeca.

  2. Órtesis de muñeca

    • Utilizadas especialmente durante la noche.

    • Mantienen la muñeca en posición neutra, reduciendo la presión sobre el nervio mediano.

  3. Ejercicios terapéuticos

    • Movilizaciones de nervio mediano (“neurodinamia”).

    • Fortalecimiento de musculatura del antebrazo y mano.

    • Movilidad de muñeca y dedos para mantener la función articular.

  4. Fisioterapia y Kinesiología avanzada

    • Técnicas manuales para mejorar el deslizamiento del nervio.

    • Ejercicios excéntricos y concéntricos adaptados a la carga.

    • Trabajo de control motor y coordinación fina.

  5. Factores de estilo de vida

    • Control de peso, manejo de enfermedades asociadas (diabetes, hipotiroidismo).

    • Mejora del sueño y reducción del estrés, que pueden exacerbar los síntomas.


¿Cuándo considerar la cirugía?


La cirugía de liberación del túnel carpiano puede ser necesaria en casos graves con pérdida significativa de fuerza o cuando los tratamientos conservadores no generan mejoría. Sin embargo, en la mayoría de los casos iniciales o moderados, la rehabilitación kinesiológica permite controlar los síntomas y mejorar la función sin necesidad de intervención quirúrgica.


Nuestra experiencia en Movement Solutions


En Movement Solutions hemos acompañado a cientos de pacientes con dolor y limitaciones por STC. Nuestro enfoque combina ciencia y práctica clínica, siempre desde el movimiento y la progresión de la fuerza.

El objetivo no es solo disminuir el dolor, sino devolver la funcionalidad de la mano y la confianza en el uso diario, permitiendo que el paciente retome sus actividades sin limitaciones.


Conclusión

ree

El síndrome del túnel carpiano no siempre requiere cirugía. Existen múltiples alternativas conservadoras con evidencia científica sólida, que van desde la modificación de hábitos y el uso de órtesis hasta programas avanzados de kinesiología y ejercicios específicos.

Con un tratamiento adecuado, guiado por kinesiólogos expertos, es posible recuperar la función de la mano y evitar intervenciones invasivas. En Movement Solutions, más de 11 años de experiencia nos respaldan en la misión de acompañar a cada paciente hacia una vida con más movimiento y menos dolor. Referencias

  1. Page, M. J., Massy-Westropp, N., O’Connor, D., Pitt, V. (2012). Splinting for carpal tunnel syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews, (7), CD010003. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010003

  2. Huisstede, B. M., Hoogvliet, P., Randsdorp, M. S., Glerum, S., van Middelkoop, M., & Koes, B. W. (2010). Carpal tunnel syndrome. Part I: effectiveness of nonsurgical treatments—a systematic review. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 91(7), 981–1004. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2010.03.022

  3. O'Connor, D., Marshall, S., & Massy-Westropp, N. (2003). Nonsurgical treatment (other than steroid injection) for carpal tunnel syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD003219. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003219

  4. Fernández-de-Las-Peñas, C., Cleland, J. A., Palacios-Ceña, D., & Fuensalida-Novo, S. (2017). The effectiveness of physical therapy in carpal tunnel syndrome: a systematic review. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 47(5), 300–314. https://doi.org/10.2519/jospt.2017.7090

  5. Piazzini, D. B., Aprile, I., Ferrara, P. E., Bertolini, C., Tonali, P., & Maggi, L. (2007). A systematic review of conservative treatment of carpal tunnel syndrome. Clinical Rehabilitation, 21(4), 299–314. https://doi.org/10.1177/0269215507077294

 
 
 

Comentarios


PARTNERS:

CONTÁCTANOS

ESCRÍBENOS O LLÁMANOS POR CUALQUIER COSA EN LA QUE TE PODAMOS AYUDAR
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Spotify - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
Captura de Pantalla 2021-12-23 a la(s) 14.10.56.png
Captura de Pantalla 2021-12-23 a la(s) 14.05.03.png

Te responderemos apenas lo veamos!!!

bottom of page