Rehabilitación del pinzamiento subacromial y el dolor de hombro del manguito rotador
- Marcelo Arancibia
- 22 sept
- 4 Min. de lectura

Introducción
El dolor de hombro es una de las consultas más frecuentes en kinesiología y rehabilitación. Dentro de las causas más comunes, encontramos el pinzamiento subacromial y las tendinopatías del manguito rotador, cuadros que afectan la movilidad, la fuerza y la capacidad de realizar actividades cotidianas o deportivas.
En Movement Solutions llevamos más de 11 años de experiencia clínica y deportiva, abordando este tipo de lesiones con un equipo de kinesiólogos, entrenadores y especialistas en movimiento. Nuestro enfoque integra lo mejor de la ciencia con una mirada práctica y moderna, siempre basada en el movimiento y en la progresión de la fuerza.
¿Qué es el pinzamiento subacromial?
El pinzamiento subacromial ocurre cuando los tendones del manguito rotador (principalmente el supraespinoso) o la bursa subacromial se ven comprimidos en el espacio subacromial, generando dolor, inflamación y limitación funcional. Este cuadro puede presentarse en:
Personas activas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza (nadadores, lanzadores, jugadores de vóleibol, crossfitters).
Población general que desarrolla dolor al elevar el brazo, al vestirse o al dormir sobre el hombro afectado.
El pinzamiento suele estar asociado a tendinopatías crónicas del manguito rotador, las cuales incluyen procesos degenerativos en el tendón que limitan su capacidad de soportar carga y transmitir fuerza.

Tendinopatías crónicas del manguito rotador
Hoy sabemos que muchas veces el diagnóstico de “tendinitis” no corresponde, porque no hay inflamación aguda. En cambio, hablamos de tendinosis o tendinopatía crónica, un proceso de degeneración y desorganización de las fibras de colágeno.
Esto explica por qué el reposo absoluto rara vez es la solución. Muy por el contrario, la clave está en estimular el tendón de manera progresiva, para que recupere sus propiedades mecánicas y biológicas.
Rehabilitación basada en Kinesiología y Fuerza

En Movement Solutions creemos que la rehabilitación del hombro debe incluir tres pilares principales:
Reducción del dolor y recuperación de la movilidad
Trabajo de control motor escapular.
Movilizaciones específicas de la articulación glenohumeral.
Estrategias de descarga como ejercicios isométricos.
Reentrenamiento progresivo de fuerza del manguito rotador
Ejercicios excéntricos y concéntricos.
Trabajo con bandas elásticas, pesas y poleas.
Protocolos basados en evidencia para mejorar la capacidad del tendón de absorber y transmitir cargas.
Integración al movimiento global y prevención de recaídas
Ejercicios que integren hombro, escápula y tronco.
Simulación de gestos deportivos y laborales.
Programas de fuerza general que aseguren que el hombro no vuelva a lesionarse.
El objetivo no es solo eliminar el dolor, sino devolver al paciente la confianza en su hombro, permitiéndole volver a su vida diaria y deportiva sin limitaciones.
Cirugía: ¿Cuándo es necesaria?
La mayoría de los casos de pinzamiento subacromial y tendinopatía del manguito rotador pueden ser tratados de manera conservadora. Sin embargo, en casos donde existe una ruptura completa del tendón, o cuando la rehabilitación no logra resultados, puede ser necesaria una cirugía.

Incluso en esos escenarios, la rehabilitación post-quirúrgica guiada por kinesiólogos especializados es fundamental para recuperar la función del hombro y prevenir secuelas.
Nuestra experiencia en Movement Solutions
Con más de 11 años trabajando en el área de rehabilitación y rendimiento humano, hemos visto cómo un programa bien estructurado cambia la vida de las personas. No se trata solo de ejercicios aislados, sino de una visión integral que conecta la ciencia de la kinesiología con la práctica del entrenamiento.
El dolor de hombro no debe ser una condena. Con una intervención adecuada, guiada por kinesiólogos y un equipo interdisciplinario, es posible recuperar la fuerza, la movilidad y la confianza en uno de los complejos articulares más importantes del cuerpo humano.
Conclusión

El pinzamiento subacromial y las tendinopatías del manguito rotador son problemas comunes, pero con un abordaje moderno y basado en movimiento, la gran mayoría de las personas puede recuperarse sin necesidad de cirugía. La clave está en reeducar al hombro a moverse y a cargar nuevamente, siempre con una progresión adecuada y bajo la supervisión de un kinesiólogo.
En Movement Solutions seguimos comprometidos con entregar rehabilitación de excelencia, incorporando las últimas evidencias científicas y más de una década de experiencia clínica en el área.
Referencia
Seitz, A. L., McClure, P. W., Finucane, S., Boardman, N. D., & Michener, L. A. (2011). Mechanisms of rotator cuff tendinopathy: intrinsic, extrinsic, or both? Clinical Biomechanics, 26(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2010.08.001
Littlewood, C., May, S., & Walters, S. (2013). A review of systematic reviews of the effectiveness of conservative interventions for rotator cuff tendinopathy. British Journal of Sports Medicine, 47(4), 251–257. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-091812
Kuhn, J. E. (2009). Exercise in the treatment of rotator cuff impingement: A systematic review and a synthesized evidence-based rehabilitation protocol. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 18(1), 138–160. https://doi.org/10.1016/j.jse.2008.06.004
Hanratty, C. E., McVeigh, J. G., Kerr, D. P., Basford, J. R., Finch, M. B., Pendleton, A., & Sim, J. (2012). The effectiveness of physiotherapy exercises in subacromial impingement syndrome: a systematic review and meta-analysis. Seminars in Arthritis and Rheumatism, 42(3), 297–316. https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2012.03.015
Camargo, P. R., Alburquerque-Sendín, F., & Salvini, T. F. (2014). Eccentric training as a new approach for rotator cuff tendinopathy: Review and perspectives. World Journal of Orthopedics, 5(5), 634–644. https://doi.org/10.5312/wjo.v5.i5.634






Comentarios